PRESIONA AQUI PARA AGENDAR CITAS: (686) 338-3848

TODO SOBRE DONAR UN RIÑÓN EN VIDA

Te hablaré en qué consiste donar un riñón en vida…

Este tema surge a raíz de que lamentablemente existen muchos pacientes en diálisis o hemodiálisis y tienen un familiar, amigo que es compatible pero la falta de información correcta y actualizada son la causa de la negativa de donar un riñón en vida y así truncando la posibilidad de cambiar la historia natural de la enfermedad renal del familiar que se encuentra enganchado  a la hemodiálisis o diálisis. Recordando que entre más tiempo pase el paciente en estas terapias su organismo se deteriora progresivamente.

Seguro te preguntarás ¿Cómo puedo donar un riñón a mi familiar si estoy vivo?  Para poder ser donador de un riñón en vida lo primero es hacerlo saber al médico tratante de su familiar; Trasplantólogo, nefrólogo, de igual manera se requiere de cumplir con ciertos requisitos para garantizar que después de donar un riñón tu vida no va a cambiar para mal. A estos requisitos se les llama Protocolo de estudios para ser donante de riñón en vida. El protocolo incluye; Estudios de laboratorio de sangre, orina, radiografías, ultrasonidos, electrocardiograma y valoraciones por médicos, como; Internistas, cardiólogos, urólogos, psiquiatras y ginecólogos si eres mujer. 

Los requisitos que debe tener un donante en vida son los siguientes:

• Ser mayor de edad.

• Estado de salud excelente; No diabético, No hipertensión arterial.

• Firmar un documento; Consentimiento informado. 

• Ausencia de compensación económica. 

Que pasaría cuando existe más de un donante potencial y alguno de ellos es hermano del receptor, el tipaje HLA (Compatibilidad, células que comparten entre donador y receptor), es especialmente importante, puesto que la mejor opción sería el hermano HLA-idéntico. De no haber ningún hermano HLA-idéntico (o más de uno) deberán tenerse en cuenta también otros factores como la edad, parentesco y grado de motivación. En general se prefiere a los donantes no demasiado jóvenes (mayores de 30 años) o demasiada edad en (menores de 65 años). 

Cuando el trasplante es entre cónyuges, los resultados de supervivencia son similares a los de los donantes genéticamente relacionados (excepto en el caso de los hermanos HLA-idénticos) por lo que debe dárseles la misma consideración que a los padres o hermanos.

Es necesario realizar alguna de las entrevistas con el candidato a donante de forma individual y con la máxima confidencialidad, para que pueda expresar de forma libre su verdadera disposición a la donación y en el caso de que se detecten dudas sobre su motivación o excesiva presión familiar, se le debe ayudar a reconsiderar su decisión.

Protocolo de estudios del potencial donador renal en vida: Los estudios iniciales contemplan el:

Grupo Sanguíneo: (Se requiere ser del mismo grupo sanguíneo del receptor o donador universal 0+ es igual a que puede donar a cualquier otro grupo sanguíneo).

Prueba Cruzada: para trasplante renal donador y receptor (Prueba cruzada Negativa es igual a que no se presentó reacción entre la sangre del receptor y del donante igual a que Si son compatibles.  Prueba cruzada Positiva es igual a que si se presentó reacción entre la sangre del donante y del receptor, igual a No compatible).

✚ Prueba de Histocompatibilidad HLA Clase I y II: Determinar cuántas células comparte entre donador y receptor, entre más comparten es igual a más compatibles. 

Historia clínica: Importante para detectar enfermedades hereditarias y antecedentes de importancia antes de donar un órgano en vida.

Exploración física: De gran trascendencia ya que se pueden detectar alteraciones clínicas que en determinado momento contraindiquen la donación en vida. 

✚ Examen de sangre y orina: Depuración de creatinina en orina de 24 hr y Proteínas en orina de 24 hr. 

✚ Ultrasonido abdominal y renal. 

Con esta evaluación inicial se suelen descartar muchos posibles donantes, tanto por problemas inmunológicos (No compatibles) como médicos (Hipertensión, diabetes, proteínas elevadas en la orina, detección infecciones que puedan contagiar al potencial receptor como; HIV, hepatitis B, C, sífilis . Nos debemos asegurar que el donante goza de una función renal normal, ausencia de proteinuria, sedimento de orina sin anomalías, carece de historia de infecciones urinarias de repetición o litiasis renal.

Una vez superada satisfactoriamente esta etapa inicial se procederá a completar la evaluación del donante. La cual consiste en:

► Estudios de sangre para descartar enfermedades inmunológicas hereditarias; Lupus, vasculitis, glomerulonefritis. 

► Marcadores tumorales en sangre, para estar seguros que no está presente algún cáncer en el organismo del potencial donante previo a su donación ya que si se detecta algún tipo de cáncer se contraindica se donante del riñón. 

► Se tendrá que descartar infección por citomegalovirus, tuberculosis.

► Angio-Uro Tomografía estudio indispensable, para determinar morfología de los riñones, arterias, venas renales, sistema colector. Identificar variantes anatómicas prevea la donación del riñón. 

► Valoraciones médicas por especialistas antes mencionados.

Una vez que se concluye el protocolo de donador renal y si el comité de trasplantes no encuentra contraindicación para donar un riñón es sinónimo de que es una persona sana y que después de donar su riñón  su vida será la misma que antes de donar.

El tiempo de recuperación después de la cirugía es un promedio de 4 semanas, después de las cuatro semanas se puede reincorporar a su vida laboral o académica que antes tenía. 

La cirugía de Donación de un riñón se llama: Nefrectomía para donación. Consiste en retirar el riñón donado e implantarlo en el cuerpo de la persona con enfermedad renal para cambiar la historia natural de la enfermedad renal.  El tiempo de cirugía es variable, en promedio son de tres a cuatro horas. 

Después de la cirugía, se da un seguimiento indefinido por el grupo de trasplantes para cuidar la salud del donante. No tiene que cambiar sus hábitos de alimentación una persona que dona un riñón en vida, ya que si calificó para ser donante en vida es igual a que su alimentación es saludable. Recuerden que Donemos o no donemos un riñón en vida deberíamos de tener una alimentación sana (Verduras, frutas, baja en carbohidratos y grasas). 

Es mentira que después de donar un riñón en vida, tu vida se acorta a la mitad, si esto fuera cierto, estarían contraindicados a nivel mundial.  España que es el país con más trasplantes realizados de donante cadavérico están cambiando a donante vivo ya que ha disminuido los casos de donante fallecido porque existe más protección en los motociclistas, automovilistas y esto hace que los pacientes que están en la base de datos (lista de espera) estén por años y como consecuencia su organismo se deteriora. Motivo por el cual están cambiando a sensibilizar a la sociedad de las ventajas del donante en vida.

Es falso lo que se dice, que si eres mujer en edad fértil no podrás embarazarte, se recomienda planear el embarazo 6 meses después de donar un riñón en vida. 

Es falso que después de donar un riñón en vida no podrás trabajar en lo que antes trabajabas o estudiabas. El periodo de recuperación son 4 semanas. 

El donante en vida prácticamente está bendecido él y mínimo 5 generaciones solo por el hecho de dar vida en vida. 

Recuerda que: ¨SIN DONANTE NO HAY TRASPLANTE¨

Si has tenido la bendición de lograr donar un riñón en vida es muy importante que nos cuentes tu experiencia y compartas tu experiencia.