PRESIONA AQUI PARA AGENDAR CITAS: (686) 338-3848

LA VIDA DESPUÉS DE MI TRASPLANTE RENAL

CUIDADOS, RECOMENDACIONES Y ANÉCDOTAS DE MIS AMIGOS LOS PACIENTES TRASPLANTADOS 

Me parece prudente escribir este Blog informativo ya que un paciente después de su Trasplante renal tiene muchas dudas y miedos respecto a sus cuidados, toma de medicamentos, alimentos permitidos, cuantificación de sus líquidos en sus primeros días, curaciones de sus heridas. 

Es por eso que les platicaré las anécdotas más inesperadas que hasta el día de hoy hemos vivido como cirujanos de trasplantes y parte de un maravilloso equipo de Trasplantes de México.

A pesar de que antes de una cirugía de trasplante renal, se explica lo importante de llevar a cabo todas las recomendaciones médicas para tener una recuperación satisfactoria, de repente no se si es por los nervios o emoción de estar a unos días de su cirugía que se les pasan estas vitales recomendaciones.

Recuerdo muy bien una de mis apreciadas amigas recién trasplantada de riñón, estaban tan feliz ella y sus familiares que decidieron después de haber sido dada de alta del hospital, ir a celebrar comiendo en un Restaurante de comida china. (¡Dios mío!). Eso no se hace. No comer en restaurantes los primeros dos meses de su trasplante renal. No comer en la calle. Si comer en casa, alimentos preparados en el hogar, con todas las medidas de higiene; Lavado de manos, desinfectar frutas y verduras). Ya se imaginarán las consecuencias a las 24 hr; Evacuaciones diarreicas, casi llegando a la deshidratación, esto desde luego es muy delicado. Ya que un paciente recién trasplantado es muy vulnerable a presentar infecciones por gérmenes oportunistas, puesto que su sistema de defensas (inmunológico) se encuentra muy bajo, por sus dosis altas de medicamentos inmunosupresores que evitan el rechazo del nuevo riñón trasplantado. Pueden causar estos infecciones manifestando diarrea, está a su vez puede causar deshidratación y puede ser que su presión arterial baje, lo que puede complicar más a su nuevo riñón ya que con una presión arterial baja existe la posibilidad de que se forme un coágulo (Trombo) en la unión de las arterias del nuevo riñón con la arteria Iliaca ósea del cuerpo del paciente trasplantado, si se forma este coágulo impide el flujo de sangre del cuerpo al nuevo riñón y esto sí que es una verdadera urgencia y se requiere resolver esta complicación lo más pronto posible. Ya que un riñón recién trasplantado sin flujo es igual a que pueda perder la función renal en forma temporal si se resuelve pronto o definitiva si persiste más de 24 hr. 

A mi amiga, afortunadamente se detectó rápido este cuadro de diarrea, se reingresa al hospital, para hidratación con sueros por la vena y afortunadamente no llegó a presentar complicaciones serias como las antes comentadas. 

Otro caso recuerdo de una amigo recién trasplantado que se confundió con sus medicamentos. Es fundamental tener una bitácora de los medicamentos, saber y aprender para qué son cada medicamento, seguir los horarios indicados por sus médicos, saber distinguir los miligramos de un medicamento y del otro. Ya que aquí en este punto es muy frecuente un error que se comete por nuestros amigos trasplantados. Es importante recordar que un medicamento importante que evita el rechazo del nuevo riñón es la Prednisona (Meticorten) y existen de 5mg y de 50 mg. Aquí es donde por error se toman ya sea pastillas de 5mg de Prednisona cuando en realidad estaba indicado de 50mg, esto trae como consecuencia; Dosis subóptima (Dosis Bajas) propiciando riesgo de rechazo agudo. O lo contrario se equivocan tomando Prednisona de 50 mg cuando está indicado de 5mg, esto trae como consecuencia; Riesgo de Infección de la herida quirúrgica, infección de vías urinarias, Infección por cándida, entre otras infecciones, por estar con un sistema inmunológico muy muy bajos. 

Es por lo antes comentado que me parece importante de hablar de los Cuidados de su Riñón trasplantado y su vida:

Te hablaré de la 1er Etapa de esta Guía para Pacientes Trasplantados de riñón:

El Nuevo Riñón trasplantado se ubicará en la parte anterior de tu abdomen, entre tu cicatriz del ombligo y arriba del pubis, por lo regular del lado derecho, cuando es tu primer trasplante, si existe una cicatriz o la salida de tu catéter de Diálisis(Tenckoff) puede ser del lado izquierdo. Figura(—).

No se coloca en el sitio de tus riñones nativos (Tus Riñones con los que naciste), como muchos pacientes e incluso personal de salud erróneamente creen.

No es necesario retirar tus riñones nativos, solo en estos casos; 

A)- Riñones Poliquisticos (Múltiples quistes) de gran tamaño el riñón, quistes infectados. Por su gran tamaño no sería posible colocar el nuevo riñón y puede ocasionar infecciones después de su trasplante. 

B)- Alta presión arterial de difícil control, por estenosis (acodamiento) de la arteria renal. Puede causar hipertensión después de su trasplante que si no se puede controlar con medicamentos con el tiempo dañaría su nuevo riñón. 

C). Hidronefrosis (Riñón aumentado de tamaño por líquido en su interior, secundario a obstrucción del drenaje de la orina producida. Puede ser causa de infecciones recurrentes posterior al trasplante renal.

D)– Reflujo de orina de vejiga al Riñón, grado avanzado, por lo mismo, infecciones recurrentes posterior al trasplante renal. 

Tu Post-trasplante Inmediato; Después de salir de la sala de quirófano, pasa inmediatamente a la Unidad de Cuidados Intensivos. Aquí te estarán esperando para tus cuidados; Médicos especialistas en Medicina Crítica, Medicina Interna, Nefrología, Trasplantes y Enfermeras especializadas en cuidados críticos, en donde se tendrá un monitoreo cada hora de tus signos vitales, se repondrán los líquidos que estés orinando a través de sueros intravenosos, el objetivo es que estés respirando adecuadamente y mantener una presión arterial una poco alta, para así garantizar el adecuado flujo de sangre a tu riñón trasplantado. Tendrás una sonda urinaria, para medir con exactitud la cantidad de orina por hora, valoraremos las características de la orina, por lo regular en las primeras horas de tu Trasplante la orina será de color rojizo como agua de sandía, con el paso del tiempo será de un color amarillo claro, para que no te asustes. Valoraremos que no se tape la sonda urinaria con algún coágulo sanguíneo, de pasar esto, llevaremos a través de tu sonda urinaria con un suero estéril para retirar el coágulo. Tendrás oxígeno a través de puntas nasales para garantizar su adecuada oxigenación de tus órganos vitales.

A tus pocas horas de tu trasplante te daremos a beber agua a tolerancia. Estarás en reposo, solo realizaremos ejercicios respiratorios con un aparato llamado Sifón. Para evitar que se acumulen secreciones en los pulmones.

Tendrás un drenaje a través de tu piel a un lado de tu herida quirúrgica. Es de gran importancia ya que permitirá drenar el líquido acumulado en la periferia de tu riñón trasplantado, al inicio será de un color rojo es por los residuos de sangre, con las horas tendrá color amarillo, esto es por el suero o liquido inflamatorio. El reservorio del drenaje (líquido) solo lo manipulará tu equipo de enfermería. Por lo regular se retira antes de tu egreso del hospital. 

Tu estancia promedio en este servicio de Cuidados intensivos es de dos días. 

Posteriormente pasamos a una habitación aislada, en donde terminarás tu recuperación. Aquí si podrás estar acompañado por un familiar, con todas las medidas de higiene, para evitar contagios de infecciones. El tiempo promedio en esta otra habitación es de 2 a 4 días más. 

Las posibles eventualidades que puede surgir después del Trasplante renal se presentan en solo un 5% aproximadamente:

A). Sangrado.

El sangrado puede ocurrir como en cualquier cirugía por que se cortan tejidos y vasos sanguíneos. Si el sangrado se presenta después de la cirugía del trasplante de riñón, usualmente se detecta en las primeras 12 a 24hr. Si la cantidad es moderada, el paciente entraría a la sala de operaciones a revisión y reparación del vaso sanguíneo que estuviera sangrando. 

B). Trombosis vascular.

Es una complicación rara pero seria. Esta ocurre cuando coágulos de sangre se forman en los vasos del riñón trasplantado ocasionando obstrucción de flujo sanguíneo al riñón. Esto puede pasar por enfermedades vasculares causadas por nuestras propias células de defensa. Se presenta en muy poco porcentaje ya que previo al trasplante se realizan estudios sanguíneos para descartar estas enfermedades inmunológicas de los vasos sanguíneos. Otra de las causas puede ser una baja presión arterial súbita. No tan frecuente ya que el medicó anestesiólogo siempre está al pendiente de sus signos vitales durante el transoperatorio y de igual manera su médico de medicina critica, quienes supervisan su presión arterial cada hora para evitar estas eventualidades. 

C). – Fuga Urinaria.

Esta eventualidad muy poco existente ya que con el advenimiento de catéteres ureterales garantizan la fuga de orina a través de la anastomosis (unión) del uréter con la vejiga, es por el catéter por donde pasará la orina que se produce en el nuevo riñón y pasa a vejiga, evitando así la fuga de esta orina al lecho quirúrgico ósea alrededor del riñón trasplantado. Este catéter llamado Doble Jota, se retirará al mes de su fecha de trasplante renal. 

D). Linfocele.

El sistema linfático es una red de vasos sanguíneos que acarrea linfa de todo el cuerpo. La linfa es un líquido de color claro que trasporta glóbulos blancos o de defensa. En la cirugía en ocasiones se cortan algunos vasos linfáticos ya que están cerca de los vasos sanguíneos en donde uniremos los vasos del nuevo riñón, se ligan o se colocan grapas, sin embargo en poco porcentaje de posibilidades se pueden quedar goteando este líquido alrededor del riñón trasplantado y acumularse, por lo regular tienden a desaparecer solos, en otro menor porcentaje se tendrá que drenar y reparar el vaso linfático con fuga. 

E). Retardo en la Función del injerto.

Esto significa que en poco porcentaje de casos se puede presentar que el nuevo riñón trasplantado no fabrique orina en forma inmediata y/o que no limpie la sangre (Depure toxinas), esta condición se llama Retardo en la función del injerto o Necrosis Tubular aguda (NTA). Generalmente es reversible, esto puede tardar desde unas horas después del trasplante hasta días. Son varios los factores que pueden condicionar esta eventualidad, uno de ellos es, si se tarda más tiempo de lo contemplado en que se extrae el riñón donado y el implante. En algunas ocasiones es necesario apoyar al paciente con hemodiálisis temporal, en lo que el riñón trasplantado empieza a funcionar adecuadamente.

F). Rechazo Hiperagudo.

Afortunada ya es poco frecuente 0.05% que se presente, ya que antes del Trasplante renal, se realizan pruebas cruzadas de compatibilidad, estudios para medir el porcentaje de células de defensas en el paciente que se va realizar el trasplante (P.R.A), Medir el porcentaje de células de defensas contra las células del potencial donante, además con el advenimiento de nuevos fármacos potentes para evitar el rechazo, que se utilizan como inducción y durante el trasplante renal, llegaron a minimizar las posibilidades de que se presente esta eventualidad. Este rechazo hiperagudo se presentaba unos minutos después de haber conectado los vasos sanguíneos al nuevo riñón, este cambia de coloración inmediata de ser rojo marrón se cambia a color violáceo y aumenta de tamaño rápidamente. Por lo que es necesario retirar el injerto inmediatamente para evitar complicaciones serias con el paciente. Posteriormente haré otro Blog en donde hablaré de los tipos de rechazo.

En la Segunda Etapa de esta Guía para los cuidados posterior a tu Trasplante. Te hablaré de los Cuidados en Casa.

Recuerden que después de estar dados de alta del hospital, su seguimiento será como paciente externo en su unidad de trasplantes o consultorio médico. Por lo regular al inicio se revisan a los pacientes en el consultorio de una a dos veces cada semana durante su primer mes de ser Trasplantado, posteriormente con menor frecuencia, si todo marcha bien, su cita sería entre cada mes a dos meses, sus primeros 12 meses.

Es importante recordar; ¿Cuándo es su primera cita médica?, ¿Dirección del consultorio? Saber el número de teléfono del consultorio y de su médico.

Trascendental es saber que es lo que tiene que traer al momento de su cita:

· Una lista de sus medicamentos, con sus dosis y horarios de su toma.

· Sus medicamentos.

· Registros de sus tomas de presión sanguínea cada 12hr.

· Registro de sus temperaturas diarias.

· Registro de su ingesta de líquidos por la boca, en un día.

· Registro de sus egresos como; Cantidad de orina en 24 hr.

· Registro de sus destrostix (análisis de azúcar en sangre). 15 min antes de cada alimento.

· A una persona o familiar que lo cuida.

Para una cita clínica de trasplantes le puedo recomendar; 

1. Realizar sus laboratorios (toma de sangre), antes de tomarse la dosis de la mañana del tacrolimus o Prograff, Rapamune o Sirolimus y Sandimune Neoral (Ciclosporina).

2. Que su médico de Trasplantes le haga un examen físico (Revisión médica).

3. Analizar sus resultados de laboratorios y medicamentos con su médico. No abrir los sobres de sus laboratorios. Frecuentemente los tratan de leer y si no tienes el conocimiento, puede ser que te preocupes, sin tener una causa, solo por una mala interpretación de los resultados.

LOS CUIDADOS EN CASA.

A)- Cuidados de la herida; La herida por lo regular estará cubierta por gasas estériles o tegaderm. La cual se retira al momento de la ducha; Bañarse y bajo la regadera con ayuda del agua, desprenden las gasas y micropore, hasta retirar por completo todas las gasas. Lo ideal es utilizar un jabón neutro sin perfumes y lavar bien la herida hasta hacer espuma, remojar con el agua de la regadera. Si aún tiene la sonda del drenaje, se lavará de igual manera con cuidado el sitio de emergencia del drenaje. 

Una vez de terminar la ducha se recomienda, secado con toalla limpia, acostarse sobre la cama y su equipo de enfermería o familiar capacitado apoyara con el cuidado de la herida, colocando Microdacyn Spray sobre las heridas, hasta que se seque el líquido esparcido por el atomizador. Continúa con la revisión de la herida. Tendrá que comunicarse con su médico de trasplantes si la herida presenta: * Sangrado, color rojizo alrededor de la misma, aumento de la temperatura, cambios de coloración de los bordes de la herida*. Posterior a su revisión de la herida, se procede a colocar gasas estériles con guantes estériles, se puede fijar con micropore en los bordes de la gasa y alrededor de la emergencia del catéter de drenaje. Continúa con la colocación de vendaje abdominal o colocación de faja de velcro abdominal, sin apretar demasiado para no comprometer la circulación de la herida, solo que se mantenga justa. 

B)- Cuidados de los Signos Vitales.

PESO:

Es importante contar con una pesa, para el registro diario por las mañanas del peso. Pueden pedirle que se pese a diario las primeras 3 semanas, para monitorear las pérdidas o aumentos de peso. Una buena hora de pesarse es después de que vaya al baño, pero antes de desayunar.

El aumentar o perder peso, si sucede súbitamente, puede ser un signo de problemas en su recuperación. Un aumento de peso repentino podría indicar que está reteniendo líquidos. Esto puede ser un signo de que su riñón trasplantado no está funcionando bien.

Una pérdida repentina de peso podría indicar que está deshidratado lo cual puede ser perjudicial para su corazón y su riñón. 

Recomendamos llamar a su médico de trasplantes con cualquier cambio súbito de peso.

PRESIÓN SANGUÍNEA:

La presión sanguínea es la medida de la fuerza en sus arterias. Es la medida de dos tipos de presión, la Sistólica y Diastólica. La medida de la presión se escribe con dos números; 120/80. 

La presión sistólica es el número de arriba y mide la fuerza de contracción del corazón cuando la sangre bombea fuera de las cámaras del corazón. La presión sanguínea Diastólica es el número de abajo y es cuando el músculo del corazón está en reposo entre latidos, expandiéndose y llenándose de sangre. 

La presión sanguínea alta (Hipertensión) puede ocurrir después del trasplante, la cual es ideal en el trasplante inmediato ya que al estar alta la presión arterial, garantiza mayor flujo de sangre al injerto trasplantado y así mejor función renal inmediata, menor riesgo de trombosis de las anastomosis uniones) vasculares. Lo ideal es una presión sanguínea de 130/80 a 140/85. 

Una presión arterial menor o igual a 100/60 puede ocasionar trombosis (coágulos) en las uniones vasculares, por disminuir su flujo de sangre. 

¿Cuándo es indicado llamar a su médico de trasplantes? 

R: Presión arterial mayor de 150/90 y 100/60.

TEMPERATURA

La temperatura normal del cuerpo es de 37°c, si la temperatura está subiendo, podría sentirse con calor o frío, dolor del cuerpo, escalofríos o sudor. La fiebre es un síntoma importante y puede ocurrir con el rechazo del riñón trasplantado o infección. 

¿Cuándo llamar a mi médico de trasplantes? 

R: Si la temperatura es menor de 36°C y/o mayor de 37.5°C

PULSO

Su pulso o frecuencia cardiaca es el resultado de los latidos del corazón. Su ritmo cardiaco son pulsaciones del número de veces en que su corazón palpita en un minuto, por ejemplo 72 latidos por minuto. Su pulso se puede sentir en la muñeca o en el cuello. 

¿Cuándo llamar a su médico de trasplante? 

R: Cuando su pulso sea menor de 65 latidos por minuto o mayor de 98x´.

DRENAJE

Drenaje del lecho quirúrgico, por lo regular se coloca un drenaje en sitio en donde se coloca el riñón trasplantado, la función es drenar el líquido que se puede producir posterior a la cirugía del trasplante, puede ser sangre, líquido inflamatorio suero, linfa u orina. En la gran mayoría de los casos es suero y poca sangre. En gran porcentaje de los casos se retira antes de salir del hospital, solo en casos que su gasto o producción de líquido sea mayor de 30 ml por día se deberá dejar y retirar en forma ambulatoria en el consultorio, siempre y cuando su gasto sea menor de 30 ml por minuto. 

NOTA:

Por favor dirigirse a mi página de DESCARGAS, donde pondré a su disposición una TABLA para un mayor control sobre los CUIDADOS que se deben de tomar.