
https://www.facebook.com/DrCesarGonzalez1/videos/964971210716584
Para hablar de esta enfermedad iniciaré con definir el concepto de hígado graso; El hígado graso es una enfermedad metabólica que consiste en la acumulación de grasa en la célula hepática. Médicamente se la denomina “esteatosis” y engloba un conjunto de condiciones clínicas que van desde la simple presencia de grasa en el tejido hasta el desarrollo de inflamación, llamada “esteatohepatitis” y fibrosis hepática.
También es llamada; Enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es un término general para una variedad de alteraciones hepáticas que afectan a las personas que beben poco o nada de alcohol. Como su nombre lo indica, la característica principal de la NAFLD es el exceso de grasa almacenada en las células hepáticas.

En la actualidad se ha incrementado el número de pacientes con esta enfermedad, considerada como una nueva epidemia, se puede decir que aproximadamente entre el 20 y 35% de los adultos de la población general la padecen. Esta cifra aumenta entre un 70 y 90% en aquellos individuos con obesidad o diabetes.
LOS SÍNTOMAS PRINCIPALES Cuando inicia no causa signos clínicos ni síntomas y cuando aparecen suelen ser:
✚ Fatiga
✚ Dolor o molestias en la parte superior del abdomen.
Cuando avanza pueden presentar los siguientes síntomas:
✚ Hinchazón abdominal (ascitis)
✚ Vasos sanguíneos agrandados justo debajo de la superficie de la piel
✚ Palmas rojas
✚ Color amarillento en la piel y en los ojos (ictericia).

El Hígado Graso se relaciona con el Síndrome Metabólico, el cual se caracteriza por:
• Obesidad abdominal (Índice de masa corporal aumentado).
• Niveles altos de azúcar en la sangre.
• Niveles elevados de lípidos en la sangre.
• Hipertensión arterial.
Motivo por el cual es importante prevenir el desarrollo de estas enfermedades que alteran los vasos sanguíneos del cuerpo.
LOS FACTORES DE RIESGO SON:
✚ Colesterol alto.
✚ Niveles altos de triglicéridos en la sangre.
✚ Síndrome metabólico.
✚ Obesidad, particularmente cuando la grasa se concentra en el abdomen.
✚ Síndrome del ovario poliquístico.
✚ Apnea del sueño.
✚ Diabetes tipo 2.
✚ Baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo).
✚ Baja actividad de la glándula pituitaria (hipopituitarismo).
COMPLICACIONES
La principal complicación del Esteatohepatitis No alcohólica es la cirrosis, que es una cicatrización tardía en el hígado. La cirrosis ocurre en respuesta a una lesión hepática, como la inflamación en la esteatohepatitis no alcohólica. A medida que el hígado trata de detener la inflamación, produce áreas de cicatrización (fibrosis). Con la inflamación continua, la fibrosis se propaga y afecta a cada vez más tejido hepático.
Si el proceso no se interrumpe, la cirrosis puede provocar lo siguiente:
➡ Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis).
➡ Hinchazón de venas del esófago (várices esofágicas), que pueden romperse y sangrar.
➡ Confusión, somnolencia y dificultad en el habla (encefalopatía hepática).
➡ Cáncer de hígado.
➡ Insuficiencia hepática terminal, lo cual significa que el hígado ha dejado de funcionar.

Entre el 5 % y el 12 % de las personas con esteatohepatitis no alcohólica desarrollarán cirrosis.
¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO DE HÍGADO GRASO?
El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido, pruebas de funcionamiento hepático y biopsia hepática.
El ultrasonido permite evaluar el grado de severidad de infiltración grasa en el hígado, como así también conocer si existe otro tipo de daño.
Las pruebas de función hepática pueden no estar alteradas aun en presencia de infiltración grasa del hígado, pero en general están elevadas dos o tres veces los valores normales y se asocian a aumentos en los valores de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre. Es importante cuando están elevadas descartar otro tipo de hepatopatías, como hepatitis B y C.
La biopsia hepática es el método que brinda el diagnóstico en forma definitiva. Si bien no es necesaria en la mayoría de los pacientes con esteatosis, se requiere en aquellos con mayor riesgo de desarrollo de hepatopatía progresiva.
¿CÓMO SE REALIZA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL HÍGADO GRASO?

Si bien se sabe que el hígado graso no alcohólico es un trastorno metabólico, debe evitarse el consumo de alcohol y de medicamentos potencialmente hepatotóxicos.
Es fundamental el buen manejo y tratamiento de las enfermedades que se asocian habitualmente con esta afección, como la diabetes, las dislipemias y el sobrepeso. Es por eso que se recomienda una reducción gradual de peso ya que si se baja de peso rápidamente se puede empeorar el cuadro y la implementación de ejercicio físico. Desde el punto de vista médico, se recomienda la indicación de antioxidantes, que han demostrado prevenir la progresión de la enfermedad hepática a largo plazo.
Es importante destacar que no existe un tratamiento definitivo para el hígado graso no alcohólico y que su manejo y prevención deben hacerse a lo largo de toda la vida.
¿Quieres saber más información acerca de temas adicionales a este?
Te invito a que entres a mi Canal de YouTube y te suscribas para mantenerte al tanto de los últimos programas de interés. Dale click al enlace: